Alaska es para muchos un lugar mítico, remoto, imposible. Por ser la última frontera de nuestro continente no es el típico lugar para vacacionar y algunos ni siquiera saben que no es un país, sino un estado parte de Estados Unidos. Para nosotros Alaska fue un punto de inflexión en este viaje y haber estado más de un mes en este territorio hizo que todas las personas que nos crucemos nos pregunten por este misterioso lugar.
Por eso vamos a confirmar o desmentir algunas de esas preguntas que tanto nos hacen.
1) Te morís de frío: FALSO
En las típicas fotos de Alaska uno puede ver montañas nevadas y un paisaje completamente blanco. En invierno la temperatura puede bajar hasta -40 grados centígrados pero todo está adaptado para poder vivir con ese clima. Nosotros llegamos en pleno verano del hemisferio norte (14 de julio) y en esa época las cosas cambian: el blanco se reemplaza por el verde y los paisajes son soñados. El promedio de temperatura es de 20ºC, un clima ideal y súper agradable que te permite acampar y disfrutar del aire libre. El verano es muy corto aunque intenso, por lo que la mejor fecha para visitar Alaska es entre junio y septiembre.

2) En verano hay luz todo el día: VERDADERO
No por nada la llaman la tierra del sol de la medianoche y es algo a lo que nos costó mucho adaptarnos ya que recién a las 12 de la noche comienza a atardecer. Era difícil irse a dormir con luz, no te da sueño ni hambre y tu cuerpo no entiende nada. Cuanto más al norte uno va, más horas de luz tiene el día. En invierno pasa todo lo contrario, casi todo es noche, aunque la nieve sirve para reflejar la poca luz natural que hay.

3) Hay animales salvajes por todos lados: VERDADERO
Si algo caracteriza a Alaska es su naturaleza y fauna salvaje. Manejando por la ruta, caminando por senderos o acampando en el bosque uno puede cruzarse con alces, caribús, ciervos y osos. Tuvimos la oportunidad de ver también aves típicas del lugar, nutrias, delfines y muchos, muchos salmones.
Cuando entramos no sabíamos si acampar en cualquier lado por miedo a que un oso viniera a visitarnos, pero ellos nos temen más a nosotros que nosotros a ellos y a penas escuchan un ruido, salen corriendo. Más que a los osos, con lo que hay que tener cuidado es con los alces. Estos miden más de dos metros y suelen cruzarse en la ruta provocando terribles accidentes.


4) No hay mosquitos: FALSO
Como decíamos recién, el verano en Alaska es intenso, la naturaleza explota y brota por todos lados y los mosquitos no son la excepción. Allá padecimos a los zancudos más grandes que hayamos visto.
En el minuto 1.24 de este video van a ver a estos molestos intrusos.
5) Es muy caro: FALSO
Tal vez vivir en Alaska sea un poco más caro que en otros estados del país, pero si uno va de viaje los productos no encarecen demasiado y la realidad es que la mayoría de los atractivos turísticos son gratuitos. Glaciares, miradores y parques son muy accesibles y realmente vale la pena visitarlos. Además es un gran lugar para los acampantes ya que se puede dormir en cualquier lado, hay campings con todos los servicios que son gratuitos y, como nos explicó un lugareño: “en Alaska si no dice que está prohibido, entonces se puede”.
6) El bus de la película “Into the Wild” (“Hacia Rutas Salvajes”) se puede visitar: VERDADERO
Este mítico lugar donde murió el joven Christopher McCandless es parada obligatoria para miles de viajeros de todo el mundo que conocieron la historia, pero llegar no es nada fácil. El camino que separa la ruta principal del bus es de más de 30 kilómetros, te lleva aproximadamente dos días hacerlo y en verano es prácticamente intransitable por la crecida de los ríos (aunque hay algunos que lo hacen igual). Lo mejor es hacerlo cuando está terminando el invierno (entre Marzo y Abril). Si no te querés arriesgar en la caminata podés visitar la réplica del bus que hicieron para la película y que está en el pueblo de Healy.

7) La gente come osos y alces: VERDADERO
Los nativos que nacieron y vivieron allí toda su vida están acostumbrados a vivir de lo que su tierra les provee. La caza no está prohibida pero si controlada, lo mismo que la pesca de salmones. En algunos pueblos, cuando un auto atropella un animal, se recurre a una lista de personas a quienes les puede interesar ir a retirar el cuerpo. Si el primero de la lista no puede, se avisa al siguiente. Nada se desperdicia.

8) Es muy peligroso: FALSO
Nos decían que Alaska es el lugar donde algunos eligen para exiliarse, tierra de criminales que necesitaron apartarse de la sociedad y que se fueron de otros estados para vivir allí sin ser juzgados. Esto hacía que Alaska se convirtiera en un lugar peligroso. Si bien si hay un alto índice de alcoholismo y drogadicción, la realidad es que nosotros no lo sentimos como un lugar inseguro: la gente nos recibió en sus casas, dormimos en la calle, en estacionamientos, en supermercados y en medio de la nada y nunca pasamos por una situación peligrosa.

9) Los paisajes son únicos: VERDADERO
Como amantes de las montañas, pinos y lagos, Alaska fue para nosotros un paraíso. Cuando nos preguntan cómo es, a modo de comparación, decimos que es como la Patagonia pero mucho más exagerada, todo en Alaska es imponente. Lo que mas nos gustó fueron los glaciares que muchos se pueden ver desde la ruta y se puede llegar hasta su base caminando.

10) Se puede llegar hasta el Océano Ártico por ruta: VERDADERO
La Dalton Highway es la ruta que hay que tomar para llegar hasta el norte más norte del continente. Esta carretera tiene 700 kilómetros, gran parte es de tierra y ripio y es atravesada por 160 camiones por día en verano, lo que la hace bastante riesgosa. Las roturas de vidrios y pinchaduras son de lo más común. El último pueblo al que uno puede llegar manejando se llama Deadhorse y no es más que un campamento petrolero. Para lograr tocar el Océano Ártico en Prudhoe Bay, hay que anotarse con un día de anticipación y tomar una camioneta del lugar ya que el territorio es propiedad de una compañía petrolera y no se puede llegar en vehículo propio.
Para no destruir la Kombi, decidimos no arriesgarnos. Ya estábamos en Alaska, no necesitábamos ir más lejos.

11) Es muy fácil ver auroras boreales: VERDADERO Y FALSO
Si bien el fenómeno de las auroras boreales se da todo el año, no son visibles siempre. Para verlas es necesario que se den varios factores: que haya alta actividad de tormentas solares, que esté oscuro y sin luces artificiales y que esté despejado. En verano es muy difícil verlas por la claridad del día, en cambio en invierno son cosa de casi todos los días. Nosotros pasamos varias noches buscándolas y recién pudimos verlas en Canadá bajando de Alaska cuando ya el verano estaba terminando.
Las auroras, como el clima, tienen sus propios pronósticos que informan en función a la actividad solar y pueden predecir qué intensidad van a tener. Está bueno consultarlos para saber qué noche es más propicia a mostrarlas.

——————————————————————————————————————————————–
Si te quedaste con ganas saber más cosas sobre Alaska, en esta nota te contamos los regalos que nos dio este increíble lugar durante nuestro paso por allá.
Para ver más fotos hacé click acá!
Gracias amigos por compartir esta maravillosa experiencia. Que buenas tomas. Se me eriza la piel.
Enviado desde mi dispositivo Samsung
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario Luis Carlos! Te mandamos un abrazo grande!!
Me gustaMe gusta
Excelente!!!!!! Que ganas de ir que dan! Jaja
Me gustaMe gusta
Siiiii!!!
Me gustaMe gusta
Chicos me encantó la página y el viaje! Los leo!!
Me gustaMe gusta
Gracias Maca!! 😊
Me gustaMe gusta
Acababa de estacionar en un centro comercial de la ciudad de Cajamarca en el norte del Perú, cuando Kombi pal norte se disponía a salir y simplemente fue una sensación especial luego de saber toda la ruta que hicieron. HUELLITAS IEP
Me gustaMe gusta
En serio?? Muy loco!! Todavia seguimos en Cajamarca, ahora en un mecánico arreglando algunas cositas
Me gustaMe gusta
Hola, me ha encantado, no sólo vuestra publicación, sino también vuestro estilo de vida. Máxime siendo yo un enamorado de Alaska y todo lo que conlleva ese lugar. Llevo una vida dura en trabajo,trabajo, trabajo y más trabajo, para pagar gastos ,deudas y costearme mis necesidades. Y en muchas ocasiones pienso en comenzar una vida nueva desde cero y Alaska no sé el porqué me atrapa todo lo que veo de allí. No sé cómo se hace vida viajando. Porque no sé cómo se costean los gastos viajando sin trabajar. Me gustaría que me ayudarais con esa enorme incógnita que tengo. Porque las auto, gastan combustible que hay que pagar, roturas, mantenimiento,etc. Por no entrar luego en las necesidades de todos los ocupantes. Aseo, ducha,comida,etc . Que es otra incógnita que tengo. Porque ya si entiendo el que yo ahorro un dinero y me puedo hacer un viaje de una semana o dos, tirando del presupuesto que yo llevé para todo. Pero una cosa es unas vacaciones de 10,15 días y acabado esas vacaciones me vuelvo a mí miserable vida cotidiana, por ejemplo. A algo muy,muy diferente que se llama vivir viajando.¿Cómo se hace eso? Ayudadme porfavor a aclararme porque es algo que me interesa muchísimo.
Me gustaMe gusta
Hola Luciano! Gracias por escribirnos. Lo importante en un viaje como el que hacemos nosotros es trabajar en el camino. Hay miles de alternativas para hacerlo. Nosotros vendemos artesanías (pulseras, aretes y collares que aprendimos a hacer), postales con fotos que vamos tomando en el viaje, remeras/camisetas, cuadritos, stickers y nuestro libro de viaje que publicamos hace un par de meses. Y conocimos otros viajeros que además hacen comida, música, malabares, lo que sea! Lo importante es rebuscárselas. Sin dudas se trata de un estilo de vida diferente y no es lo mismo que irse de vacaciones pero nosotros lo elegimos día a día!
Me gustaMe gusta